Bienvenidos!
Todos teneis un sitio en este pequeño blog.

dilluns, 8 de març del 2010

Presentación.


Todos tenemos una afición. Algo que nos encanta hacer y enseñar a hacer a los demás, en mi caso es escribir. Desde tiempos muy lejanos, los humanos hemos aprendido a comunicarnos de muchas maneras hasta evolucionar el lenguaje; nos comunicamos por: señas, miradas, iconos, palabras, dibujos y grafías. Y igual que evoluciona el lenguaje, evolucionan también los métodos.
En un principio no habían libros, ni textos, ni grafías, sólo habitaban entre nosotros los sonidos. No nos gusta escribir, ...¿y leer? Es demasiado esfuerzo para algunos, sin embargo es necesario para tener cultura ya sea general o centralizada.
Me he propuesto crear este blog para compartir con todos vosotros mi visión sobre muchos temas, para expresar mis ideas y mis sentimientos y todo lo que ello conlleva. Se ha perdido el valor de más de una lengua por hacer creer que otra es más importante.
No creáis que no me agrada la idea de tener una lengua estándar para todos, así nos podríamos comunicar mejor. Asimismo, no veo correcto usar el inglés para ese experimento ya que, la lengua inglesa tiene el mismo valor que la española o que la italiana y... visto así, ¿por que el español o el italiano no podrían ser aprendidos en todo el mundo? Es injusto que tengamos que aprender esa lengua para comunicarnos... pues así, llegaremos a una comunidad en que todos hablaremos inglés y las demás lenguas se quedarán en el olvido.

5 comentaris:

  1. Hola. En primer lugar felicidades por el nacimiento de este nuevo blog. No nos conocemos. He llegado a él por medio de una amiga tuya.
    Me gusta el planteamiento de esta primera entrada, además que suscita polémica y es un buen tema de debate. Dices en el último párrafo que aceptas la idea de una lengua estándar para todos, que nos permitiría entendernos mejor. Pero luego alegas que el inglés no sería un buen candidato, puesto que conllevaría a una monoglosia destructiva. ¿Sería este destino distinto si tuviéramos en cuenta otra lengua como vehículo de comunicación universal? De hecho, cualquier lengua puede jugar ese papel. La cuestión está en qué planteamiento adoptamos frente a la idea de una lengua estándar. En ese sentido, tu argumento me parece contradictorio. Y es en esa segunda visión, la visión peyorativa de la existencia de una lengua común, donde me gustaría hacer hincapié. Sin duda, la existencia de un idioma universal entendido por la mayoría sería muy útil de cara a facilitar la comunicación directa entre personas, comunicación de carácter útil. Con esto quiero catalogar la comunicación con objetivos informativos de carácter urgente (avisos, emergencias, etc. aunque bien se hace con otros códigos), de carácter inmediato, como preguntar por datos necesarios en momentos y lugares concretos (por ejemplo, un estrangero que quiere conocer los principales comercios de la ciudad, o como llegar al aeoropuerto, entre otros). En cierta manera y generalizando, podría facilitar las situaciones comunicativas en las que prima la eficacia comunicativa por encima de la profundidad (este punto debería analizarse con sumo cuidado, y definir bien el sentido de eficacia). Con eficacia me refiero a la facilidad con la que el receptor entenderá el mensaje, es decir, las probabilidades de que me entienda sin ningún problema, sin ambigüedades. Esa debería ser una faceta de un sistema de comunicación estándar universal. El lenguaje científico, por ejemplo, es en este sentido un lenguaje eficaz (destaco nuevamente que este calificativo no pretende ser en ningún caso elogioso, sino con el sentido determinado que he mencionado antes).
    Tratado este punto, cabe decir que la comunicación no termina ahí. La eficacia de un lenguaje es útil cuando lo que se pretende transmitir la requiere, pero no toda la información precisa de ella. Por ejemplo, al transmitir emociones, no es posible ser eficaz en el sentido estricto dado antes. Y es entonces cuando toda la riqueza y verbosidad que nos brinda el lenguaje y las figuras que nos permite crear nos brindan un método sumamente efectivo para plasmar la esencia de aquello que sentimos, de aquello que vivimos. Cierto, una lengua estándar también podría tener esa riqueza. Pero no es solo eso. La forma de expresarnos, lo vivido, nuestra forma de ser, nuestro pensamiento mismo, está influido por la sociedad de la que formamos parte, y la cultura sobre la que se sustenta (y que la sustenta). Así pues, según creo yo, aceptar una lengua estándar no tiene porque conllevar a la monoglosia, siempre y cuando entendamos esa lengua universal como un vehículo de comunicación efectivo pero en ningún caso sustituto de la diversidad propia de cada lenguaje.

    ResponElimina
  2. A ver, creo que no se me ha entendido bien. Lo que quería decir es que estamos consiguiendo que con el inglés se pueda ir a cualquier sitio. Con eso... las demás lenguas pierden fuerza, hasta que llegará un dia que sólo se hablará el inglés.
    La question es, que tu tienes que hacer el esfuerzo de aprender inglés, mientras que los ingleses no tienen esa obligación y sería coherente que todos hicieramos un esfuerzo.

    Sería más sensato que cada región o país tuviera su lengua y que se creara una de nueva estandarizada. Así, todas las lenguas tendrían el mismo valor y no se perdería ninguna.

    ResponElimina
  3. Cito de mi anterior mensaje:
    "Así pues, según creo yo, aceptar una lengua estándar no tiene porque conllevar a la monoglosia, siempre y cuando entendamos esa lengua universal como un vehículo de comunicación efectivo pero en ningún caso sustituto de la diversidad propia de cada lenguaje."
    Así, el hecho de que el inglés se utilice como lengua estándar no tiene porqué implicar el deterioramiento de las demás lenguas (o sí) todo depende del planteamiento, es decir, del papel que se le dé a cada lengua. Pueden coexisitir perfectamente el inglés como lengua vehicular para el entendimiento universal y la lengua autóctona del país como lengua de expresión propia y también de proyección internacional.
    Y donde he dicho inglés, igualmente válido es el español, el italiano, el alemán, el catalán, el suahili, cualquier otra lengua.
    Hablas del tema del esfuerzo por aprender el idioma. El hecho de que el inglés juegue un papel decisivo en la comunicación internacional es, en parte, por el importante papel de Estados Unidos en política y economía internacional. Con esto quiero decir que la relevancia de un idioma en el panorama internacional está directamente relacionada con su potencial económico y su desarrollo. Pongamos que no es el inglés, sino que como tu dices se crea un lenguaje universal, como el Esperanto. Este será, lógicamente, un lenguaje artificial, cuyas reglas deberán definirse por un comité especializado en base a unos criterios concretos y, para remarcar su carácter democrático, incluyendo características de cada lenguaje. ¿Crees que en este caso no habrá disputas por la mayor preeminencia de vocablos y/o construcciones en una lengua dada y que ésta preeminencia no se va a ponderar en función del peso de los países hablantes? Cuando digo peso me refiero otra vez a nivel de desarrollo y posición en la política y economía internacional.
    Estamos en las mismas. La información mueve dinero, y la comunicación mueve información. Es lógico que el lenguaje universal del que hablamos sea ahora el que es. Quizá de aquí unas décadas pase a ser otro distinto, quien sabe si el chino, por ejemplo.

    ResponElimina
  4. Oye... te gusta debatir eeh!
    No rozes el tema de la política que entonces ya no acabaríamos nunca.

    Por desgracia en este mundo todo transcurre entorno el dinero y el poder.
    Desde mi punto de vista se valora demasiado Estados Unidos, aunque en muchas cosas les vaya bien ( y me parece correcto que sigan su ejemplo los otros países ) lo malo también se lo aplican.

    Creo que como en todo, no estaría mal intentar hacer cosas distintas. Quién sabe, igual así se progresaria mucho más.

    ResponElimina
  5. Pensé que sería interesante generar debate en la primera entrada para animar a la gente que se pase por el blog a participar y así generar actividad.

    No pretendía hablar de política, pero está claro que lo que estamos discutiendo no queda restringido a la lingüística, tiene muchas otras vertientes.

    Por suerte, algunas veces se encuentran excepciones que violan la regla de que todo transcurre por dinero o poder. Pero tristemente, la mayoría de veces no es así. En ningún momento pretendo alabar el ejemplo de Estados Unidos y estoy de acuerdo contigo en que hay otras formas de proceder, sin duda mucho más efectivas.

    Suerte con el blog.

    ResponElimina